Segunda entrega de las biografías que os prometí, y esta vez le toca el turno a nuestro crítico más oscuro. ¿Estáis preparados? Pues allá vamos:
Mister..Smith
Mister Black nació a las 13 horas, 13 minutos, 13 segundos del día 13 del mes 13... En principio fue una persona normal, pero nunca llegaba a entender porque el caballo del malo en las películas era tan lento. Descontento con el mundo que le tocaba vivir decidió canalizar sus sentimientos ocupando su vida de distintos oficios. Así pues, empezó a trabajar en el cine y suya fue la idea de algunos de los mejores villanos de todos los tiempos: Aquí dejo una muestra de sus mejores creaciones:
Malos enrevesados
Éste era evidente...
Se le ocurrió en un sueño
Esta idea nunca la llegó a "terminar"
Su "tesoro"
Imposible de condicionar
Tenía hambre....
Aunque tampoco quiero olvidarme de sus villanos animados:
una foto de recuerdo
Y sin olvidar que Mister Black ha creado un buen número de villanos más...japoneses:
Qué fantasía
Oliver no siempre ganaba
Ese día estaba inspirado
Bueno, espero que os hayáis reído con estas pequeñas biografías, la risa es buena, y solamente buscábamos hacer un poco más desenfadado el estilo del blog, que en general ha sido muy serio durante todo este tiempo. Nos vemos, gracias por todo.
Hola, soy Mister Black. Me ha sorprendido la entrada que ha hecho Mister White. He de decir que no me sería difícil sacar los aspectos negativos de Homeschooling (por ejemplo que las inspecciones seguramente tienen mucho que decir, o que estas iniciativas son difíciles de sostener), pero quiero aprovechar esta entrada para decir algo.
No me gusta ni ganar
Siempre busco los aspectos negativos de las cosas y casi siempre los encuentro. ¿Por qué siempre hago esto? Porque quiero fomentar el debate, la inconformidad, el querer moverse para buscar alternativas. Uno tiene que ser crítico con la sociedad, y no creer que todo lo que se nos ha dado impuesto es lo correcto y lo mejor. ¿Acaso el ser humano es capaz de tener todas las respuestas? Yo quiero seguir en la línea de Iván Illich, o del más antiguo Sócrates. Hay que ser humildes y estar dispuestos a recibir información, aunque esta información pueda cambiarnos todos los esquemas. Por eso no voy a contestar a Mister White, porque ha buscado, no se ha conformado, y lo único que quiero legar a todos aquellos que me lean es esa actitud. Por hoy me despido. Ya habra más temas de que debatir. Hasta la próxima.
Hola amigos del blog, os traigo esta información, tras una investigación que he hecho buscando buenas alternativas a la educación. Soy Mister White y os saludo con todo el cariño del mundo.
Suerte para mañana
No es demasiado conocida esta alternativa, simplemente os voy a dejar un vídeo para que conozcáis esta iniciativa que a mí me ha parecido muy motuvante y refrescante a la vez:
Y para terminar además os dejo este enlace al blog de Laura Mascaró, autora de este libro, "Educación y Libertad" para que podáis seguirla: blog.
En fin, me despido por ahora, y esperando a ver que tiene que decir Mister Black de todo esto. Un abrazo, ¡ciao!
Lo prometido es deuda, y como hemos pasado de los 800 visitantes, aquí expongo la sorpresa: la biografía secreta de Mister Black y Mister White. Hoy empiezo por Mister White y mañana le tocará el turno a Mister Black. Sin más espera ahí va su vida:
Sin bien no se tiene constancia exacta de donde nació sus antepasados más lejanos inspiraron la parábola del Buen Samaritano... Desde que nació Mister White fue todo un santo.
Conforme pasaron los años fue destacando por su personalidad buena y agradable. Fue el niño que todos querían de amigo, el alumno que todo profesor quería, el hijo que todo padre desearía.
En su juventud se empezó a relacionar con un buen amigo suyo de la India. Aquí dejo su foto:
Y a ver si adivináis quien estuvo detrás de este momento:
Y sí, la camisa es de color...
Y a pesar de que su alter ego se llame Mister Black...aquí tenemos a dos de sus mejores amigos:
Nelson Mandela
Martin Luther King
Para terminar hablar de sus gustos:
Color favorito: todos.
Personaje de ficción favorito: todos.
Libro favorito: todos.
Frase favorita: el vaso está medio lleno.
Y no sigo porque os imaginaréis el resto. En definitiva es buena gente, y por último solo pediros que no lo confundais con el señor de la fotografía, no son la misma persona a pesar de lo que parezca. Nos vemos mañana con la vida de Mister Black.
¡Feliz sábado a todos! Les saluda Mister White, y en este caso para contestar a Mister Black en el tema de la Universidad en España.
¡Seguro que apruebo!
España cuenta con un sistema educativo amplio, muy bien organizado y repleto de oportunidades de crecimiento personal y formación académica para los estudiantes
En el nivel universitario, el sistema educativo español ha experimentado importantes cambios y un extraordinario impulso de renovación en los últimos 20 años, principalmente con la aprobación de la Ley de Reforma Universitaria, en agosto de 1983. La ampliación y renovación del instrumento jurídico permitió a España, entre otros progresos, incrementar notablemente sus plazas educativas, facilitado el acceso al sistema a miles de jóvenes que se hallaban excluidos.
El sistema ganó más estudiantes, pero también más calidad, más recursos y un incremento cuantitativo y cualitativo, sin precedentes, de la producción científica y tecnológica.
Otra ventaja competitiva de la estructura académica de enseñanza superior, es el modelo descentralizado, territorial y administrativo, que rige el sistema de universidades en España.
En cuanto a la población extranjera, se calcula que actualmente España se ha convertido en el tercer país europeo de destino de estudiantes universitarios internacionales, después de Inglaterra e Irlanda.
Por si esto no es poco, os dejo este enlace para que le echéis un vistazo: becas estudiantes.
Y para despedirme dejo este vídeo, y decir que estoy nervioso por la sorpresa que esta tarde se va a publicar en el blog, porque se han superado las 800 visitas. Muchas gracias. Nos vemos.
Buenos días, soy Mister Black. Y quiero hablar de algo que a todos los presentes les toca muy de cerca, la universidad.
Me echaron de ser profesor porque conmigo no aprobaba nadie
¿Qué pensáis vosotros? ¿Lo que nos afrecen es bueno? ¿Os parece que el nivel es el adecuado? Muchos estudiantes al terminar la carrera hacen balance y se preguntan si de verdad han aprendido algo. Desde mi punto de vista lo tengo muy claro. Las cosas tienen que mejorarse mucho. Yo, sin querer herir sensibilidades, daré mi negativa opinión (como en todo) de la educación universitaria en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Bueno, lo resalto porque me parece que si en una facultad hubiera que dar ejemplo sería en esta precisamente. Ante todo decir que no quiero generalizar, y que sólo es una crítica constructiva. Voy a poner lo que más importante me parece anotar:
Servicios de secretaría: el trato personal es bueno, pero...esas colas no son normales. ¿tan difícil es organizar eso? Y los interminables trámites. ¿Tan burocratizados tenemos que estar? Resulta un poco sospechoso tanto control.
Desprestigio de la carrera de Magisterio. ¿Por qué sólo tres años? ¿Por qué una nota de corte tan baja? Parece que estamos diciendo que el ser maestro es para el que menos capacidades tiene y el que más notas tiene se va a carreras como medicina, derecho...¿Con Bolonia cambiará algo de esto?
Las prácticas en el centro sólo duran un cuatrimestre. Y es donde más y mejor se aprende. Los estudiantes echan en falta más tiempo de prácticas.
Al final el aprendizaje queda en un segundo plano. Los procesos no importan, sólo importa la nota. Y esto es común en todas la carreras. Para aprobar una asigntura toca empollar si o sí, y sacar determinada puntuación en el examen. La mayoría de la parte de tu nota se decide en un solo día, lo que hace que se tienda a memorizar como locos para el examen y luego se olvide todo tal y como el viento se lleva el polvo.
Para tener créditos de libre configuración hay que pagar. Al final todo se reduce a lo mismo, el dinero. No haré más comentarios.
Finalmente quisiera romper una lanza a favor de profesores y alumnos, que en su gran mayoría, hacen un gran esfuerzo por enseñar y aprender. Y añado este link donde está el ranking de calidad de universidades españolas y poniendo en que posición está la Universidad de Granada a nivel mundial: ranking
Esperando la contestación de Mister White me despido hasta la próxima. Adiós.
Soy un coordinador anónimo del blog: sólo quiero decir una cosa, si llegamos a las 800 visitas, os tenemos una sorpresa de vuestros bloggers favoritos: Mister White y Mister Black, estad atentos, y no dejéis de seguirnos y de comentar. Nos vemos.
Buenos días, me alegra mucho volver a escribiros, mis amigos. Cómo no, soy Mister White, y cómo no, tengo que dar la contrapartida a mi compañero y amigo (por más que le pese) Mister Black.
Perderás por no escuchar
Bueno, en contra de lo que Mister Black dice quiero partir una lanza a favor de Summerhill:
SUMMERHILL = FELICIDAD
"El único cuidado que habría necesidad practicar en la escuela es la cura de la infelicidad. El niño difícil es el niño infeliz. Está en guerra consigo mismo, y por tanto está en guerra con el mundo.
El adulto difícil va en la misma barca. Ningún hombre feliz no ha perturbado nunca una reunión, ni ha predicado la guerra, ni ha linchado ningún negro. Nunca ninguna mujer feliz no ha tratado a regaños el marido o los hijos. Nunca ningún hombre feliz no ha cometido un asesinato o un robo. Nunca ningún patrón feliz no ha aterrorizado sus empleados.
Todos los crímenes, todos los odios, todas las guerras, se pueden reducir a una sola palabra: infelicidad."
NEILL, Alexander
Aquí os dejo un vídeo donde podemos ver todos los buenos valores que realmente tiene Summerhill.
Espero que os haya gustado y recordaros: podéis votar a la izquierda, seguir nuestros anteriores entradas pulsando sobre nuestros nombres (Mister White y Mister Black) y que podéis echar una partidila de ajedrez en el enlace de la derecha (en rojo). Cuidaros mucho y la próxima vez que escribamos será para hablar sobre la educación universitaria en España, ¿buena o mala? ¡Nos vemos!
Por el título de mis entradas me reconoceréis: soy Mister Black y voy a analizar desde mi particular punto de vista (ya sabéis, siempre negativo) a la ideología de Neill, plasmada en su escuela: Summerhill.
No voto a nadie porque todos me parecen malos
Para los que no lo sepan Summerhill es una escuela con una filosofía muy particular. Creada por Neill en 1923, sus ideales se mantienen vivos a través de Zoey, la hija de Neill que dirige la escuela en la actualidad.
La escuela promulga una educación en libertad, sin presiones, tratando de igual a igual al alumno, en un ambiente de cordialidad, y de acuerdos consensuados. No hay exámenes ni obligación de ir a clase. Y todo ello para ayudar a cada alumno a encontrar su camino sin presiones ni imposiciones del sistema. Si queréis saber más sobre Summerhill y Neill aquí dejo un enlace para que os informési (auque creo que muchos de vosotros los podréis sacar con vuestros apuntes): http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Summerhill
En mi opinión, Summerhill se ha convertido en una escuela elitista pues se mantiene gracias a las contribuciones de las familias de los alumnos que entran, lo cual limita mucho el tipo de alumnado que puede entrar a estudiar aquí. Otro aspecto negativo es lo aislado que está del mundo exterior, y pienso que aunque promulgan que un estudiante de Summerhill estará maás preparado mentalmente para las eventualidades de la vida, este aislamiento al que me refiero hace que ocurra todo lo contrario. Y para mí no veo correcto la ausencia de obligatoriedad de asistir a clase. Pienso que si de niños nos ofrecen la opción de jugar y no ir a clase, pues juegas y no vas a clase... Y seguro que acaban yendo, por lo que aunque sean sueves algunos condicionantes sí que existirán (si pensamos de un modo pragmático (para los de la LOGSE: práctico).
Os dejo un blog que lei que también tenía una mirada crítica (que no negativa) a Summerhill, leedlo que me parece que tiene cosas muy interesantes: Blog de opinión: summerhill.
Y ahora le dejo la patata caliente a Mister White, que espero me conteste rápido y con dignidad. No dejéis de votar y si os interesa comentad lo que queráis. Nos vemos.
Hola señores, les habla su amigo y compañero Mister White.
No te graduarás Mister Black
Os echaba de menos. Tengo que remontar como sea porque las estadísticas están en mi contra y Mister Black me saca mucha ventaja. No quiero extenderme mucho, pues sé que echar el rollo no es siempre lo que más os gusta. Quiero que le echéis un vistazo y veáis que las cosas son mejores de lo que las apariencias pueden mostrar.
Yo creo que sí que existe integración es España a todos los niveles.
He cumplido mi promesa y no me he extendido mucho. El próximo tema que queremos debatir está de actualidad: Summerhill, ¿bueno o malo? Nos vemos. No olvidéis de comentar. Os quiero.
¡Hola! Les habla de nuevo Mister Black. Y es para criticar la integración educativa en la educación en España.
Ni karspov, ni kasparov, yo soy el mejor
¿Realmente pensáis que hay integración verdadera en nuestras aulas? ¿En todos los sentidos? Seamos serios señores. Seguramente Mister White me responderá con algún bonito vídeo donde todo el mundo parezca contento y todo parecerá de color de rosas...
Me limitaré a plantear que os hagáis un examen de conciencia acerca del tema:
Cuando ibáis al colegio ¿que tipo de integración veiaís? ¿Qué atención a la diversidad recordáis?
Yo lo veo muy claro. Las intenciones pueden ser buenas, pero la realidad no llega a ser la que tendría que ser.
Lo que yo veo es que todos esos niños que presentan más dificultades acaban perdiéndose en el sistema educativo español. Y la solución siempre para trastornos que parecen más grave son los centros específicos... pero me digo yo: ¿no era objetivo de la nueva escuela inclusiva que estos centros desaparezcan? No tengo impresión de que eso esté sucediendo...¿Por qué sucede esto? Porque los centros aún no están preparados, ni esta sociedad están concienciada. ¿Saben todos los niños que no todos somos iguales, pero que eso da igual?
Cuando se contesten a esa pregunta sabrán que tengo razón en lo que digo.
Esta vez no presento ni vídeos, ni fotos, sólo quiero que reflexionéis y hagáis de este mundo uno mejor. No olvidéis de comentar y de votar pos vuestro favorito, o de echaros una partidita de ajedrez. Nos vemos.
Se cree que todo es bonito porque hayamos avanzado mucho en los últimos 30 años... Pero no estoy para nada de acuerdo. Parece que nos hemos estancado, esa es mi opinión. Como en todo lo que pasa en nuestro país, que estamos estancados poruqe ya mucho esfuerzo hemos hecho para salir de donde estábamos con Franco. Y es cierto, pero no suficiente.
Para muesta un ejemplo: la formación. Es el aspecto más importanate siempre en educación. Pues en opinión de muchos estudiantes la carrera de Educación Especial está incompleta y es poco práctica. Pero el mayor drama para mí es lo que se avecina porque Educación Especial, desaparece. Bueno, dicen que no desaparece, que en primaria, en el último año se pueden especializar...pero seamos serios, 3 años se van a quedar en unas poquitas asignaturas de último año... En las oposiciones ya sólo se van a poder presentar en dos caminos: primaria e infantil. Yo creo que se le ha quitado la importancia que se merece a esta carrera...
Pero no es sólo eso:
Los medios son insuficientes.
Los centros no están realmente preparados.
La sociedad no está concienciada.
Y sobre todo, no existe una verdadera integración.
¿La realidad?
Yo creo que un buen tema para el siguiente debate es sobre si la integración educativa en España es buena o mala. Bueno en fin, Mister Black, se despide de vosotros. No olvideis que pulsando sobre nuestros nombres podréis leer nuestras entradas anteriores y que a la izquierda se puede votar por vuestro favorito y si queréis desarrollar el intelecto echaros una partidilla. No os olvidéis de comentar. Hasta pronto.
Respondiendo a la pregunta que se plantea en esta ocasión, yo le diría a mi amigo Mister Black que la educación especial en España es buena, se ha está avanzando mucho en nuestro país en muy poco tiempo y se está trabajando en este ámbito de una forma muy adecuada.
Os pongo a continuación alguna normativa, para que podáis comprobar el avance que se ha conseguido en España:
La Ley General de Educación de 1970 planteaba por primera vez la necesidad de atender a los alumnos con necesidades especiales. Pero configuraba esta educación especial como un sistema paralelo al normal u ordinario que respondía básicamente al modelo de educación especial segregada.
Con la aprobación de la Constitución de 1978 se ratifican los principios de igualdad de acceso a la educación. Y relacionado con la educación especial, las administraciones públicas se encargan de integrar a los disminuidos físicos, sensoriales e intelectuales, y se les prestará la atención necesaria para que puedan ejercer sus derechos como ciudadanos.
En 1982 se aprueba la LISMI, la Ley de Integración Social de Minusválidos, que establece entre sus artículos indicaciones y principios referidos a la supresión de barreras arquitectónicas, prevención de posibles minusvalías y el tratamiento a través de la detección y rehabilitación.
En 1990 se aprueba la LOGSE, esta ley asegura políticas de educación compensatoria que refuerzan la acción del sistema educativo.
En 2002 aparece la LOCE que establece unas pinceladas referido a la educación especial:
·Se regula la incorporación de alumnos procedentes de otros países
·Se deberán dar una respuesta educativa adecuada a los alumnos superdotados.
·La identificación y valoración de las necesidades educativas de los alumnos se realizará por equipos de especialistas que desarrollarán un plan de actuación.
·El límite de edad de escolarización para alumnos con necesidades educativas especiales será de 21 años.
·Las administraciones dotaran de los recursos necesarios a los centros y promoverán ofertas formativas de acuerdo a las necesidades de estas personas.
Con la promulgación de la LOE en el 2006, se produce un cambio donde los alumnos con necesidades educativas especiales pasan a llamarse Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ANEAE).
Aquí va un vídeo sobre un Proyecto de innovación Educativa llevado a cabo en Murcia.
Espero la respuesta de mi amigo y por vuestra parte, no dejéis de votar, comentar o jugar al ajedrez. Nos vemos.
¡Chúpate esa Mister Black! Hola amig@s míos. Hoy estoy "rollo informático" y sólo tengo ganas de demostrar como las nuevas tecnologías han mejorado (porque son buenas) la educación en España. Cómo no, les habla su amigo y compañero, Mister White. Recuerden que si pulsan sobre mi nombre o el de mi compañero podrán leer nuestras anteriores entradas y así poder engancharse a nuestra "guerra" dialéctica. También informo de que a la derecha podéis echar una partidilla de ajedrez y ver si os va mejor con negras o con blancas, así que a disfrutar.
Jugar con blancas da la ventaja
Realmente me parece que mi amigo Mister Black es de una generación muy antigua. Si uno le pregunta hoy en día a chavales de 10 y 11 años sabe muchísimo de informática, seguramente más que tú y que yo. Desde pequeños han nacido con ordenadores en sus casas, no lo han visto como un elemento extraño, les ha gustado manejarlo y controlarlo. Como dije en mi entrada anterior, ya en muchos colegios de España, los niños cuentan con min-ordenadores y trabajan con ellos en el aula.
En la anterior entrada Mister Black puso una fotografía, una viñeta cómica, y yo no la veo como negativa. La veo positiva. A los niños de hoy en día les gusta mucho las nuevas tecnologías y usarlas es una herramienta muy eficaz. La cosa no sólo queda ahí. El beneficio de las nuevas tecnologías en el aula es enorme. Por poner un ejemplo: en aulas de apoyo, el ordenador y las actividades interactivas se han convertido en una herramienta fundamental para adaptar los contenidos. Además me gustaría señalar las ventajas claras del uso de las nuevas tecnologías en el campo de la educación:
Un número infinito de recursos y materiales didácticos con total disponibilidad.
Beneficios en ahorrao de gasto de papel, tinta, etc...
Toda la información que se puede encontrar sobre cualquier materia.
Posibilidad de actividades interactivas.
Opción de comunicaciones con otros centros, personas, etc...
Carácter motivante para los alumnos.
Clases con medios audiovisuales que mejoran la experiencia en la clase.
Facilitan el acceso al currículum para Alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Quiero poner un enlace sobre la opinión y experiencia de un profesor acerca de las nuevas tecnologías: experiencia de un profesor. Y también,añado como siempre un vídeo. En este caso un reportaje sobre como las nuevas tecnologías ayudan en un taller a sordo-ciegos.
Tenía muchas ganas de contestar a mi enemigo Mister White, el cual no sé por qué va ganando en las votaciones... Sí señores, les habla Mister Black, y no me importa perder porque eso quiere decir que os caigo mal. A nadie le gusta que le digan lo mal que están las cosas... Quería contestar al debate planteado en la última entrada, así que allá voy:
Las TICs en España no se saben usar. De los profesores actuales, ¿cuántos saben usar correctamente las TICs? De los que más edad tienen, casi ninguno quiere o sabe usarlas. Tal vez exagero, pero incluso entre los estudiantes que cursan carreras de magisterio faltan muchos conocimientos informáticos. Muchos no saben ni bajarse un programa. ¿De quién es la culpa? No es de ellos. Es de la malísima formación que existe en el uso de las TICs. ¿Quién enseña a los estudiantes a usarlas? En estudios universitarios se da una asignatura de nuevas tecnologías...¡en tercero! ¿Es que en los tiempos que corren no se necesitan más conocimientos en las asignaturas de primero y segundo?
Hay que avanzar
Las nuevas tecnologías son muy importantes hoy en día, y para motivar a los jóvenes es una buena herramienta, pero por desgracia se hace en muchas ocasiones un mal uso de las TICs. Como no quiero crearme mala fama de poco objetivo, voy a poner un vídeo que aporta cosas buenas y malas acerca de este tema.
Así que creo que hay que ponerse las pilas y mejorar en las nuevas tecnologías. Hay que controlar lo que los niños hacen con internet. Y si soy tan ...malo es porque quiero una sociedad mejor. Mister White, espero que me contestes pronto.
¡Buenísimos días a todos (incluido a Mister Black)! Llevo unos días pensando sobre como contestar a la anterior entrada.
Cuando terminemos este blog quiero que ocurra como en la foto, y que todos aquellos como Mister Black, que sean tan pesimistas, se rindan ante una visión de las cosas más positivas. En este país las cosas están mucho mejor de lo que nos quieren hacer creer. Reflexionando y buscando cosas me he dado cuenta de que no quiero aburriros con datos y estadísticas de todo lo que hemos mejorado en educación. Mejor haré otra cosa. Quiero enseñaros como la educación en España se mueve.
En Andalucía y como en muchas otras comunidades en España ya se ofrecen ordenadores gratuitos para que los niños conozcan las nuevas tecnologías y se muevan hacia una escuela mejor y más moderna. El uso de las TICs es fundamental, os dejo un vídeo de un centro andaluz donde se van integrando los ordenadores.
Y dejo una idea que puede servir para el próximo debate entre Mister Black y yo. ¿Las nuevas tecnologías son buenas o malas en la educación española? Opinad y no os olvideis de votar por vuestro personaje favorito a la izquierda del blog (podéis cambiar el voto siempre que queráis). Nos vemos, y muchos besos.
Las leyes de educación en España se cambian cada vez que un partido político llega al poder. Para que una ley de educación prospere debe permanecer muchos años, como ocurre en muchos países de Europa.
Los profesores una vez terminada su formación obligatoria en pocas ocasiones siguen formándose (formación continua), y las nuevas tecnologías están entrando muy de puntillas en las aulas españolas.Y el nivel de idiomas en España comparado con otros países es irrisorio. No siento ser tan hiriente pues nunca estoy de humor. Para terminar incluyo un vídeo, tal vez poco objetivo, pero real, sacado de un telediario.
Te reto Mister White a demostrarme lo contrario, o a mostrarme una visión más positiva de la educación. Y a los lectores sólo una cosa, hay que ser críticos con la sociedad para llegar a la verdad. Espero vuestras opiniones. Nos leemos.
Buenos días personas. Me presento: soy Mister Black (para alumnos de la LOGSE Señor Negro) voy a comentar diferentes temas de debate educativa desde una perspectiva contraria. ¿Contraria a quién? Pues a mi archienemigo, el siempre surrealista Mister White (para los que no le guste Bolonia, Señor Blanco). Y aunque no me gusta nada, voy a dejar unas líneas para que se presente.
Mis queridos amigos lectores, soy Mister White en mis entradas voy a escribir sobre los mismos temas que mi gran amigo Mister Black, pero desde una perspectiva más real, siempre positiva. Nos vemos por aquí.
Paz y amor.
Bueno, ya nos hemos presentado, la próxima vez que nos leáis será para opinar que punto de vista os gusta más.