miércoles, 27 de abril de 2011

Ojalá la Educación Especial fuera lo buena que tiene que ser...

Pobre Mister White...
Soy tu Mourinho, Mister White

Se cree que todo es bonito porque hayamos avanzado mucho en los últimos 30 años... Pero no estoy para nada de acuerdo. Parece que nos hemos estancado, esa es mi opinión. Como en todo lo que pasa en nuestro país, que estamos estancados poruqe ya mucho esfuerzo hemos hecho para salir de donde estábamos con Franco. Y es cierto, pero no suficiente.         
Para muesta un ejemplo: la formación. Es el aspecto más importanate siempre en educación. Pues en opinión de muchos estudiantes la carrera de Educación Especial está incompleta y es poco práctica. Pero el mayor drama para mí es lo que se avecina porque Educación Especial, desaparece. Bueno, dicen que no desaparece, que en primaria, en el último año se pueden especializar...pero seamos serios, 3 años se van a quedar en unas poquitas asignaturas de último año... En las oposiciones ya sólo se van a poder presentar en dos caminos: primaria e infantil. Yo creo que se le ha quitado la importancia que se merece a esta carrera...

Pero no es sólo eso:
  • Los medios son insuficientes.
  • Los centros no están realmente preparados.
  • La sociedad no está concienciada.
  • Y sobre todo, no existe una verdadera integración.
¿La realidad?
Yo creo que un buen tema para el siguiente debate es sobre si la integración educativa en España es buena o mala. Bueno en fin, Mister Black, se despide de vosotros. No olvideis que pulsando sobre nuestros nombres podréis leer nuestras entradas anteriores y que a la izquierda se puede votar por vuestro favorito y si queréis desarrollar el intelecto echaros una partidilla. No os olvidéis de comentar. Hasta pronto.

viernes, 22 de abril de 2011

La educación especial en España ¿buena o mala?

¡Hola a todos!
Aquí estoy de nuevo, soy Mister White.
A mí no se me caen las copas
Respondiendo a la pregunta que se plantea en esta ocasión, yo le diría a mi amigo Mister Black que la educación especial en España es buena, se ha está avanzando mucho en nuestro país en muy poco tiempo y se está trabajando en este ámbito de una forma muy adecuada.
Os pongo a continuación alguna normativa, para que podáis comprobar el avance que se ha conseguido en España:

La Ley General de Educación de 1970 planteaba por primera vez la necesidad de atender a los alumnos con necesidades especiales. Pero configuraba esta educación especial como un sistema paralelo al normal u ordinario que respondía básicamente al modelo de educación especial segregada.

Con la aprobación de la Constitución de 1978 se ratifican los principios de igualdad de acceso a la educación. Y relacionado con la educación especial, las administraciones públicas se encargan de integrar a los disminuidos físicos, sensoriales e intelectuales, y se les prestará la atención necesaria para que puedan ejercer sus derechos como ciudadanos.

En 1982 se aprueba la LISMI, la Ley de Integración Social de Minusválidos, que establece entre sus artículos indicaciones y principios referidos a la supresión de barreras arquitectónicas, prevención de posibles minusvalías y el tratamiento a través de la detección y rehabilitación.

En 1990 se aprueba la LOGSE, esta ley asegura políticas de educación compensatoria que refuerzan la acción del sistema educativo.

En 2002 aparece la LOCE que establece unas pinceladas referido a la educación especial:
·         Se regula la incorporación de alumnos procedentes de otros países
·         Se deberán dar una respuesta educativa adecuada a los alumnos superdotados.
·         La identificación y valoración de las necesidades educativas de los alumnos se realizará por equipos de especialistas que desarrollarán un plan de actuación.
·         El límite de edad de escolarización para alumnos con necesidades educativas especiales será de 21 años.
·         Las administraciones dotaran de los recursos necesarios a los centros y promoverán ofertas formativas de acuerdo a las necesidades de estas personas.

Con la promulgación de la LOE en el 2006, se produce un cambio donde los alumnos con necesidades educativas especiales pasan a llamarse Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ANEAE). 


Aquí va un vídeo sobre un Proyecto de  innovación Educativa llevado a cabo en Murcia. 



Espero la respuesta de mi amigo y por vuestra parte, no dejéis de votar, comentar o jugar al ajedrez. Nos vemos.


miércoles, 6 de abril de 2011

La escuel@ de Españ@

¡Chúpate esa Mister Black! Hola amig@s míos. Hoy estoy "rollo informático" y sólo tengo ganas de demostrar como las nuevas tecnologías han mejorado (porque son buenas) la educación en España. Cómo no, les habla su amigo y compañero, Mister White. Recuerden que si pulsan sobre mi nombre o el de mi compañero podrán leer nuestras anteriores entradas y así poder engancharse a nuestra "guerra" dialéctica. También informo de que  a la derecha podéis echar una partidilla de ajedrez y ver si os va mejor con negras o con blancas, así que a disfrutar.

Jugar con blancas da la ventaja
  Realmente me parece que mi amigo Mister Black es de una generación muy antigua. Si uno le pregunta hoy en día a chavales de 10 y 11 años sabe muchísimo de informática, seguramente más que tú y que yo. Desde pequeños han nacido con ordenadores en sus casas, no lo han visto como un elemento extraño, les ha gustado manejarlo y controlarlo. Como dije en mi entrada anterior, ya en muchos colegios de España, los niños cuentan con min-ordenadores y trabajan con ellos en el aula.  
En la anterior entrada Mister Black puso una fotografía, una viñeta cómica, y yo no la veo como negativa. La veo positiva. A los niños de hoy en día les gusta mucho las nuevas tecnologías y usarlas es una herramienta muy eficaz. La cosa no sólo queda ahí. El beneficio de las nuevas tecnologías en el aula es enorme. Por poner un ejemplo: en aulas de apoyo, el ordenador y las actividades interactivas se han convertido en una herramienta fundamental para adaptar los contenidos. Además me gustaría señalar las ventajas claras del uso de las nuevas tecnologías en el campo de la educación:   
  1. Un número infinito de recursos y materiales didácticos con total disponibilidad.
  2. Beneficios en ahorrao de gasto de papel, tinta, etc...
  3. Toda la información que se puede encontrar sobre cualquier materia.
  4. Posibilidad de actividades interactivas.
  5. Opción de comunicaciones con otros centros, personas, etc...
  6. Carácter motivante para los alumnos.
  7. Clases con medios audiovisuales que mejoran la experiencia en la clase.
  8. Facilitan el acceso al currículum para Alumnos con Necesidades Educativas Especiales.   
Quiero poner un enlace sobre la opinión y experiencia de un profesor acerca de las nuevas tecnologías: experiencia de un profesor. Y también,añado como siempre un vídeo. En este caso un reportaje sobre como las nuevas tecnologías ayudan en un taller a sordo-ciegos.  

Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid quiero abrir el nuevo tema de debate entre Mister Black: la Educación Especial en España, ¿buena o mala? Nos vemos, mis amigos y compañeros.